El vinilo fundido es conocido por su gran capacidad de adaptación a superficies planas, curvas y convexas, remaches, etc. Se suele imprimir con tintas solventes y se lamina posteriormente para dar mayor resistencia a los factores externos.
En el vídeo vemos como los especialistas en este tipo de rotulación colocan, despegan y recolocan el vinilo. Para ello meten bastantes tirones y hacen acabados con cutter y soplete. Por desgracia, en la práctica algunos vinilos fundidos o semifundidos no permiten su recolocación, pero en la práctica he observado excelentes resultados comenzando la rotulación en húmedo y terminando con pistola de calor del tipo decapante.
Su ventaja fundamental es su resultado visual y su inconveniente habitual el precio elevado.


Este término es una anglicismo que hace referencia a la gama de color de espectro visible que un dispositivo es capaz de representar (monitor de ordenador, impresora, teléfono móvil, televisión led, imprenta, etc). En esta comparación, la impresión CMYK es la que representa menor gama de color, y es por eso que las imágenes se trabajan primero en modos RGB y se pasan a CMYK en el último momento, en previsión de una pérdida cromática.
¿Qué es esto que llaman mezcla aditiva y qué es la mezcla sustractiva cuando hablamos de luz , color y pigmento?
La mezcla sustractiva hace referencia a que se cuando mezclamos colores primarios Cyan, Magenta y Amarillo (Yellow), sobre fondo blanco, el resultado tiende a negro. Privamos un área de luz, por mezcla de pigmentos, se torna negruzca y atrae la luz. En teoría del color de pintura, la mezcla sustractiva se realiza con rojo primario, amarillo primario y azul primario, pero el resultado no es tan exacto como con el modelo CMY. El modo sustractivo es utilizado por los sistemas de imprenta, añadiendo el color negro a su mezcla para conseguir «negros enriquecidos» y se conoce como CMYK.